Repositorio de Tendencias
Las Narrativas Transmedia
Las Narrativas Transmedia
El concepto de narrativas transmedia comenzó en el año 2003, con los planteos del investigador estadounidense Henry Jenkins. El afirmaba la multiplicidad de medios, donde los contenidos se daban en diversos canales; dando así historias a través de diferentes plataformas de comunicación. Como, por ejemplo, en las franquicias de entretenimiento, ya sea por cine, televisión o series, donde dan la posibilidad de seguir disfrutando de estas historias, por otros espacios, ya sea novelas, comics, video juegos, exposiciones, juegos de mesa y más. Esto da la posibilidad de contar una historia con contenidos propios e independientes, narrando un mundo real o ficticio, en donde todo, forma parte del universo narrativo. Podemos ser aficionados a una serie, teniendo la posibilidad de poder expandir toda esa saga de ficción, por distintas plataformas.
Es por ello que, hablamos de narrativa transmedia, cuando utilizamos un recurso como una historia y en forma paralela producimos diversos relatos en relación a esa historia, utilizando diversos medios de comunicación, para luego difundir las producciones realizadas.
Los nativos digitales, nacen en un entorno tecnológico donde el compartir información es una forma de vida, y estas prácticas son algo natural. Muchos jóvenes producen nuevas historias por las redes sociales, realizando videos en tik tok, memes o stickers por wathsapp, que luego serán de masiva circulación; y aunque no todos sean realizadores, siempre en las aulas hay alguno que consume esta forma de entretenimiento y comparte sus afinidades con los demás. (Scolari, 2019).
Sabemos y somos conscientes que en la actualidad, existe una distancia entre la escuela y las afinidades de los adolescentes. Ahora… ¿Cómo podemos sacar provecho de todas estas habilidades o predisposiciones de los jóvenes en el ámbito educativo? De manera constructivista, haciendo uso de los conocimientos previos, que puedan tener los estudiantes; se pueden realizar diversas producciones donde la transmedia sea la forma en donde la multiplicidad de plataformas converja en varias maneras de ampliar el conocimiento.
Así vemos la posibilidad de recuperar los saberes de los alumnos para vincularlos con contenidos a enseñar. (Scolari, 2019).
Las historias y los medios, van de la mano y dan la posibilidad de canalizar estas narrativas por diferentes plataformas, ya sea, por entretener o explicar. Hoy los jóvenes buscan seguir informándose de aquellas cosas que los apasionan y es ahí donde las múltiples plataformas hacen que todos los contenidos que están a disposición, sean utilizados por ellos, recolectando información, ya sea, explorando el universo narrativo, como así haciendo interconexión con estas nuevas producciones.
Un ejemplo de estas narrativas es la saga “STAR WARS“ o “La Guerra de las galaxias“, donde este vasto compendio de fantasía, comenzó en el cine, para luego expandirse a novelas, video juegos, comics, juegos de mesa, contenidos en la web, exploración con informes, noticieros, gráficas, series, análisis de episodios en vivo, convenciones y demás medios que hacen a la multiplicidad de los contenidos, al interés de los usuarios de esta franquicia, como otras tantas conocidas; dando como resultado una experiencia de consumo única.
Retomando entonces, si tomamos esos saberes previos de los alumnos, en beneficio de una actividad, como por ejemplo: Editar fotografías en el celular, compartir historias en la web, o hacer videos. Estos conocimientos no solo se pueden compartir, sino provocar ese “contagio” entre estudiantes, haciendo de una actividad con sus afinidades y que estos los acerque más al aprendizaje en sí. No todos tienen los mismos conocimientos y difieren en intereses. Ya que, algunos son activos y otros no. Pero en esta multiplicidad, se pueden lograr varias producciones, en donde los medios son los espacios que utilizan los estudiantes para compartir lo realizado, fomentando la creatividad de cada uno, la actitud ética no solo hacia su trabajo, sino hacia el de los demás, en una conjunta participación de los contextos mediáticos que forman parte de la transmedia.
Dentro de las capacidades educativas, el proceso de alfabetización transmedia brinda la posibilidad de trabajar el lenguaje, la relación con los códigos y los medios. Desenvolverse a nivel tecnológico con entornos hipermediales, dando la posibilidad del manejo de herramientas multimediales, dando como resultado la interacción entre personas en un ámbito local y online, que comparten los mismos intereses.
El trabajo en equipo, produce la sociabilización de producción en forma colaborativa, compartiendo contenidos, fomentando la actitud responsable ante el trabajo propio y ajeno, dentro y fuera de una plataforma virtual. También, el poder tener una actitud ética e ideológica en el proceso de búsqueda de información, con respecto al material que estamos utilizando, respetando sus derechos, trasmitiendo valores, mejorando la forma de compartir la información. Todo para poder comunicar en una dimensión estética, relacionada con lo artístico, fomentando la creatividad, innovación y experimentación.
Esto da la posibilidad de una interacción con los interesados, en los distintos medios, no solo en las web, sino descubriendo historias y ramificando esas posibilidades narrativas que hacen al interés de esa expansión mediática de la propuesta en sí. Como un rompecabezas en donde cada pieza forme parte de esa historia expandida, ya sea una película, comic, videojuego, libro, serie, podcast, dando un todo como resultado, en donde se promueve la curiosidad, la motivación y el compromiso.
Siguiendo con el ejemplo de “Star Wars”, sabemos que todo está ubicado en una galaxia muy lejana, donde hay miles de razas que habitan distintos planetas, que comercializan entre sí, donde siempre hay un conflicto, entre una especie de religión, donde la luz y la oscuridad, ya sea, “La fuerza” es administrada por sus usuarios. En esta historia se pueden explorar distintas ramificaciones, en el cual en forma paralela, se pueden contar vivencias de otros personajes, por medio de series, juegos o novelas que antes no se conocían, siendo personajes en un video juego, creando sus propias versiones.
Como actividad en el aula, si algún alumno tiene conocimiento en programación; el poder realizar un video juego. Crear una narrativa literaria de otras historias paralelas a la original. La realización audiovisual de alguna escena de ese relato; o bien, haciendo uso de la tecnología que muestra la saga de “La guerra de las galaxias” con la utilización de los robots. También, sabemos que están los robots educativos, donde se pueden comenzar a dar los primeros pasos de programación y de robótica, documentando todo lo realizado, como así lo aprendido y darle su difusión en las redes.
Las narrativas transmedia, permiten tener posibilidades educativas, en entornos que son cercanos al de los alumnos. Esto favorece la interacción entre varios usuarios, utilizando una gran diversidad de medios. Antes se formaban espectadores críticos, ahora con estas capacidades, se encamina a expresarse en otros lenguajes por diferentes plataformas. Dando así, no solo espectadores críticos, sino creadores y difusores en múltiples lenguajes, que en estos tiempos, con una simple aplicación en nuestros teléfonos, lo podemos hacer con mucha facilidad.
En conclusión, con el uso de estas herramientas, los docentes tienen nuevas oportunidades para realizar experiencias educativas, interactivas y de mayor participación entre los alumnos. Ahora es fundamental que el docente tome la iniciativa, ya que muchas veces los alumnos se recluyen en sus afinidades y ese potencial conocimiento escapa a los del docente. Son formas fundamentales con los cuales poder abarcar, no solo el conocimiento, sino el trabajar en equipo, donde cada uno tenga una responsabilidad en el medio de difusión, donde generaron el contenido. Para esto, el docente no solo hace de profesor, sino de investigador, al ver la variedad de narrativas que beneficien la construcción de la clase, en virtud de la enseñanza y el aprendizaje con el uso de la alfabetización transmedia
Profesor: Ariel Miranda
Bibliografía
Scolari, C. (2019) Entrevista a Carlos Scolari: Las narrativas transmedia y la educación. Boletín de Novedades Educativas N°102. Fundación Lúminis, TIC y Medios. En:
Grandío-Perez, M. M. (2016) El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Universidad de Murcia, España
Villegas, I. (2013) Los usos educativos de las narrativas transmedia. Gabinete Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.
Recursos y Proyectos
Propuestas educativas para Incorporar Las narrativas Transmedia
Espacio curricular: Lengua y Literatura Alumnos de 4to año