(Santiago de Chile, 19 de marzo de 1976) es un investigador y especialista en tecnologías nuevas y educacionales, que ha trabajado en proyectos en Sudamérica, Norteamérica y Europa. Actualmente es especialista sénior en políticas de educación y tecnología para el Banco Mundial. Previamente fue académico e investigador asociado en el Instituto de Internet de Oxford, y asociado en el Centro de Habilidades, Conocimientos y Desempeño Organizacional, parte de la Universidad de Oxford. Su principal aportación teórica es el concepto de "aprendizaje invisible", promoviendo la idea de que el aprendizaje debe ser el resultado de la acción y la interacción, en lugar de a través de la instrucción. El trabajo de Cobo en defensa de la publicación científica de acceso abierto ha sido destacado en Europa y también en América Latina
¿Todos tenemos la posibilidad de poder tener algún dispositivo tecnológico, en el cual nos permitan el acceso a la información?,¿solo depende de las posibilidades económicas que tenga uno para no quedarse afuera en el debate tecnológico?
Hoy en los tiempos que corren, en donde estamos sobresaturados de información, es fundamental el poder debatir, sobre el uso de las redes que utilizamos para informarnos, en donde el poder tener una amplia visión hace repensar las prácticas educativas. Donde la tecnología se torna necesaria para la sociedad de hoy, pero con un debate ético constante sobre el uso de las distintas plataformas y el cómo acceder a ellas.
¿Cómo poder solventar el conocimiento y promover la alfabetización digital, en una sociedad en donde no todos tienen los mismos recursos? Y caemos en que los que más tienen, son los que pueden acceder a la información, como una brecha entre inforricos e infopobres. A pesar que las políticas educativas han querido instaurar el acceso al mundo digital, los países con una economía endeble tienen pendiente este derecho, el de alfabetizar digitalmente a la población.
Una sociedad informada e instruida, da la posibilidad de desarrollar habilidades, no solo del saber porque, sino el conocer el contexto de las cosas, siendo críticos a la hora de reconocer la información que llega de los distintos medios digitales. Todo este conocimiento propicia la alfabetización digital.
Ahora a pesar de poder tener un dispositivo que nos permita el estar conectados, es también el saber qué hacer con el acceso a la información. El poder tener distintas capacidades con el uso y la generación de contenidos, en el ámbito tecnológico son relevantes; pasa por el saber utilizar ese acceso a internet y que podemos generar con el mismo, ya sean contenidos, ser expertos en las herramientas tecnológicas, saber diferenciar lo verdadero y lo falso en la red.
Todos estamos expuestos a recibir noticias falsas, siempre existieron y más en estos tiempos en donde la información la tenemos al instante, pero también somos conscientes que todo es manipulable y lo que pareciera verdad no lo es, por eso la habilidad para poder identificar y discriminar la información parte del poder tener capacidad crítica en donde el individuo, pueda estar atento a todo lo que recibe como información, y analizar los entornos en donde se da la misma, sabiendo de los cambios tecnológicos. El ser crítico, permite analizar los cambios y adaptarse a estos, desde una mirada reflexiva para poder entender el ¿por qué?, entre otras de sus habilidades llamada así, adaptación critica del individuo.
Desde la aparición de internet, tal como la conocemos en los 90, hasta la fecha, poder contar con computadores y conectividad ha sido considerado una condición mínima para poder al menos tener acceso a la llamada sociedad del conocimiento. Es decir, para poder ser beneficiarios de las oportunidades que se abren en este (ya no tan) nuevo paradigma posindustrial es fundamental poder contar con al menos un dispositivo y acceso a la red. Esto es lo que ha impulsado una gran cantidad de políticas públicas donde los Estados buscan asegurar que se cumplan estas condiciones mínimas como un requisito básico para favorecer la generación de nuevas oportunidades y, al mismo tiempo, para evitar que este cambio de paradigma genere (o profundice) diversas formas de segregación. Si bien la reducción de esta brecha ha sido mucho más evidente en los países de renta alta, es una realidad que el acceso a internet y a dispositivos se ha incrementado a una velocidad difícil de predecir en casi todas las regiones del globo, sin que ello ignore el hecho de que aún queda mucho camino por recorrer
Recursos Digitales
Aprendizaje Invisible
Entrevista al co-autor del libro "Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación", en donde se propone un remix de innovadores paradigmas de aprendizaje y de desarrollo de capital humano.
Podcast "Se puede aprender sin instrucción"
Cobo, C. (2019) “Acepto las condiciones: usos y abusos de las tecnologías digitales” Fundación Santillana, Madrid. Licencia CC. Este libro se puede descargar en: www.aceptolascondiciones.com
Existe una gran realidad y no puedo dejarlo fuera, a pesar de que la tecnología nos rodea, la vemos y utilizamos durante todo el día. Sería primordial más allá del interés del poder utilizarla para las prácticas docentes, es el poder contar con dichas herramientas. Escuelas sin conectividad, sin computadoras, programas que se caen, suspenden o que solo llegan algunos. Queda mucho por recorrer...
Profesor Ariel Miranda